lunes, 30 de diciembre de 2013

EL TRABAJO FÍSICO CON PULSÓMETRO.

El pulsómetro es un utensilio que controla la actividad del corazón a través de la Frecuencia Cardíaca. Éste se compone por un “reloj-cronómetro” en el cual se registran también las pulsaciones/minuto del corazón y por un sensor que se sitúa a la altura del corazón mediante una cinta abrazada al tronco. El sensor debe situarse a la altura del esternón, con la zona de contacto con el cuerpo humedecida para una mejor recepción de la señal eléctrica que emite el corazón.
Los valores de referencia para la frecuencia cardíaca en reposo. Si nos encontramos con unas pulsaciones entre 60 y 90 pulsaciones/minutos, estamos dentro de los valores normales. No obstante, aquí aparecen dos conceptos; la taquicardia y la bradicarcdia. Hablamos de taquicardia cuando el sujeto tiene en reposo más de 100 pulsaciones/minuto. Por el contrario, hablamos de bradicardia cuando el sujeto tiene menos de 60 pulsaciones por minuto.
Para calcular la frecuencia cardíaca máxima podemos usar la fórmula sencilla de 220-edad.
A continuación se muestra la fórmula de Karvonen. Esta fórmula sirve para calcular el % intensidad de trabajo.

CÁLCULO DEL  % FCr.
[[Fc máx – Fc reposo] x % al que queremos trabajar] + Fc reposo
    
 
Finalmente procedo a explicar las diferentes zonas de trabajo y que capacidad estaríamos trabajando en cada una de ellas.

ZONA 100: El trabajo a la máxima intensidad no aporta ninguna mejora respecto al trabajo a otras intensidades submáximas.
ZONA  85-95: Mejora de la capacidad aeróbica y anaeróbica glucolítica y tolerancia al Ácido láctico. Es un trabajo de resistencia a la velocidad, y que por ejemplo, tras una sucesión de diversos contra-ataques nos permitirá seguir realizándolos al máximo.
ZONA 75-85: Capacidad aeróbica, desplazamiento del Umbral Anaeróbico, capilarización y cercano al 85% tolerancia al lactato en menor medida que en la zona 85-95. Respecto a los partidos nos permitirá una mayor resistencia a esfuerzos más prolongados y dinámicos a intensidad moderada-alta. En un partido de baloncesto podrá ayudarnos a mantener el nivel de activación constante durante todo un cuarto y responder de modo dinámico sin haber acumulado excesiva fatiga en nuestro organismo.
ZONA 60-75: Entre las mejoras, mayor utilización de las grasas, fortalecimiento del corazón en menor medida. Está relacionado con la resistencia de duración prolongada. Podemos relacionar esta zona con el trabajo para aguantar rindiendo al máximo nivel durante los cuatro cuartos en baloncesto, o también durante los 90 minutos en fútbol.
ZONA 45-60 y 20-40: No existe transferencia directa con deportes como baloncesto o fútbol. Sin embargo, podemos utilizarla para sesiones de recuperación, en el día posterior a un encuentro (zona 45-60). Además, podemos utilizarla para realizar una activación del organismo por la mañana cuando el encuentro sea por la tarde (zona 20-40).



Con esta entrada del blog despido el año 2013, muchas gracias a tod@s por vuestra lectura y visitas. Sólo queda desearos una feliz salida y entrada de año. Espero que el 2014 venga lleno de salud y trabajo para todos.

lunes, 23 de diciembre de 2013

EL TRABAJO FÍSICO EN EL PERIODO DE NAVIDAD.

Bien es cierto que muchas categorías sufren un parón deportivo a consecuencia de las fiestas navideñas. Pero el trabajo no debe cesar o si debe pararse completamente.

Bien a continuación yo propongo tres opciones.

  1. Periodo transitorio.
  2. Continuación del entrenamiento habitual.
  3. Incremento trabajo aeróbico.

A continuación explico cada una de ellas, justificando como realizarlas y porque las realizamos.

En primer lugar, podemos realizar un período transitorio, es decir, dar vacaciones a nuestros jugadores pero enviándoles un trabajo a realizar, el cual no estará centrado en nuestra actividad. Por ejemplo si nuestro deporte es el fútbol podemos mandarles jugar a baloncesto, salir en bicicleta, salir a correr o podemos hacerles de participar en alguna carrera popular, como una san silvestre. Así de este modo, lo que vamos a conseguir es que paremos de nuestra actividad normal, para descansar psicológicamente y mantenernos practicando actividad física, para mantener de este modo nuestro nivel de condición física.

En segundo lugar lo que encontramos es todo lo contrario, es una continuación del trabajo que llevamos realizado durante la temporada. El inconveniente que podemos encontrar es que vamos a seguir cargando psicológicamente a nuestros jugadores, ya que al no tener competición podemos bajar el volumen y la intensidad de los entrenamientos, por lo que el nivel de carga lo mantendríamos o disminuiríamos.

Finalmente el tercer apartado y con el que en mayor acuerdo estoy yo, es tomar este parón competitivo, para llevar a cabo una segunda pretemporada. Normalmente para navidad suele llevarse jugado la mitad de la competición o casi la mitad, aunque en alguna categoría se ha jugado una primera fase y ahora entramos en otra segunda fase.
Debemos tener muy en cuenta el principio de super-compensación, que explico a continuación.

Nuestros jugadores en pre-temporada alcanzan un nivel de forma, y este nivel se mantiene durante la temporada. Pero si no metemos más carga, con mucho volumen e intensidad llegará el momento en el que ese nivel de forma disminuya muy poco a poco. Por eso ahora que no tenemos competición, cargamos más de tal modo que cansaremos más a nuestros jugadores para que a la hora de volver a los entrenamientos habituales se recupere el nivel de forma e incluso se aumente, tal y como se muestra en la gráfica inferior.




De este modo, la línea roja marca el período que ya llevamos y la línea azul el trabajo aeróbico que realizamos en navidad. Nuestro nivel de forma aumenta respecto al que teníamos cuando comenzamos la temporada, lo que nos permitirá tener un mayor rendimiento en nuestros encuentros posteriores.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

LA MÚSICA, LA RÍTMICA Y EL ENTRENAMIENTO.

Existen algunos deportes o tipos de actividad física, donde la música forma parte del ejercicio a realizar. Un ejemplo de estos deportes y actividades pueden ser; aeróbic, body-step, body-jump, natación sincronizada… La música es algo que vive dentro de nosotros, cuando nos subimos al coche ponemos música, cuando salimos a tomar algo con familiares y amigos estamos escuchando música.
En las competiciones, muchos equipos realizan sus calentamientos con música, esto puede aumentar la motivación de los jugadores y puede suceder que a algunos de nuestros jugadores les ayude a liberar tensiones y mejorar su concentración. De este modo nuestros jugadores alcanzarán un mayor rendimiento y jugarán más relajados.
 


A la hora de los entrenamientos en diferentes deportes podemos usar ritmos musicales. Por ejemplo, en el deporte de la natación, podemos marcar un ritmo golpeando con una tabla en el trampolín y pedir al deportista que cada golpe realice un ciclo de brazos. De esta manera podemos variar la intensidad del entrenamiento, en función de lo que veamos más adecuado, haciendo un ritmo más allegro (velocidad del nadador aumentará), por el contrario si hacemos el ritmo más lento (la velocidad del nadador disminuirá).
Por otro lado en el atletismo, también usamos la rítmica. El corredor de 400 metros vallas realiza 13, 14 o 15 pasos. En estas carreras la aparición de la fatiga es un factor fundamental. Podemos trabajar marcando una rítmica que haga al corredor dar siempre ese mismo número de pasos entre valla y valla.


¿Podemos trabajar aspectos físicos con música?

En deportes colectivos podemos utilizar la música tal y comentaba al principio para diferentes aspectos, tales como mejorar nuestra concentración o aumentar nuestra motivación. Sin embargo, en el trabajo de fuerza abdominal, fondos, dominadas, podemos marcar un ritmo también. En cada golpe, el jugador realizará una repetición del ejercicio que estemos trabajando. El ritmo de los golpes, puede ser más rápido o más lento. Aquí encontramos muchas variantes, por ejemplo, golpes a un ritmo constante y lento durante toda la serie, de este modo creamos más resistencia y provocamos un mayor esfuerzo en nuestros jugadores. Otro ejemplo puede ser empezar con un ritmo lento e ir aumentándolo progresivamente, de este modo mejoraría la explosividad, puesto que metemos rapidez cuando nuestro cuerpo ya está fatigado.

lunes, 9 de diciembre de 2013

LA PLIOMETRÍA Y MULTISALTOS.

La pliometría es una fuerza reactiva, es decir, se producen los dos tipos de fuerza, excéntrica y concéntrica. Se conoce como pliometría al entrenamiento físico que se lleva a cabo con el objetivo de lograr que el deportista pueda concentrar movimientos que resulten más veloces y con mayor potencia. Esta técnica suele emplearse en aquellas disciplinas que requieren fuerza y velocidad. Del mismo modo es el tipo de entrenamiento que realizaremos para aumentar el salto.

Para valorar y conocer cual es la altura óptima que debemos usar para que el entrenamiento sea más efectivo, podemos decir que cuando no alcanzamos la mitad de la altura desde la que saltamos. Un ejemplo puede ser, nos encontramos subidos a una altura de 1 metro de altura, desde ahí nos dejaremos caer al suelo y en cuanto contactemos con el suelo, saltaremos de nuevo. Pues bien para que sea efectivo el trabajo, realizando el primer salto desde 1 metro de altura, en el segundo salto deberemos alcanzar la altura de 0,5 metros.



Los saltos podemos realizarlos con los bancos de una forma longitudinal o de un modo transversal. Debemos realizar el trabajo de un modo progresivo.

Progresión trabajo pliometría.

1-     Salto al banco, caigo, salto entre banco, vuelvo a saltar al siguiente banco.
2-     Salto al banco, caigo al suelo y vuelvo a saltar al banco.
3-     Salto sin apoyo en el banco, salto entre bancos y vuelvo a saltar sin apoyar en el banco.
4-     Salto sin apoyo en el banco y vuelvo a saltar superando el siguiente banco.

Cantidad de saltos que debemos realizar en total.

Tomaremos para este punto dos deportes como referencia, el atletismo y el baloncesto.

En el deporte del atletismo, se deben realizar una cantidad de unas 18 repeticiones y entre 3 y 6 series. Es decir, realizaremos un mínimo de 54 saltos en total para el trabajo pliométrico en atletismo.

Si nos vamos a otro deporte, el baloncesto, esa cantidad no es así. En baloncesto las sesiones de trabajo físico se realizan previamente al trabajo técnico en la mayoría de las ocasiones. El baloncesto es un deporte que requiere saltos continuamente, entradas a canasta, rebotes, tapones, tiros en suspensión… Todas esas son acciones que para realizarlas, requieren un salto y del mismo modo son acciones que realizaremos durante el trabajo físico. Es por esta razón que si trabajamos la pliometría en el baloncesto, debemos ser preventivos y realizar un máximo de 25-30 saltos y no 54 como mínimo, como hemos visto anteriormente que sucedía en el atletismo.


Al tomar contacto con el suelo después de un salto, existe mucho impacto, y nuestras articulaciones como tobillo y rodilla sufren mucho impacto. Si realizamos sesiones de trabajo con 54 saltos mínimo y después realizamos un entrenamiento técnico, la cantidad de saltos se disparará y eso puede crear problemas en nuestros jugadores como por ejemplo, tendinitis. 

A continuación dejo dos vídeos donde podemos ver diferentes ejercicios para trabajar la pliometría.



jueves, 5 de diciembre de 2013

TRABAJO DE VELOCIDAD LÁCTICA Y ALÁCTICA.

Cuando comienza el músculo a contraerse empieza a haber necesidades de energía para poder resintetizar de esta manera el ATP utilizado, se pone en marcha el proceso de destrucción o utilización de la Fosfocreatina (PC) que es también un compuesto de Alta Energía, y la energía que surge en su descomposición es utilizada para que tenga lugar la reacción (2). Así:
PCreatina --------> Creatina + P + ENERGIA (3)
Y cuando se realizan simultáneamente las reacciones de resíntesis del ATP por esta vía, tenemos:
PCreatina + ADP --------> ATP + Creatina (4)
 
La utilización de Fosfocreatina en la formación del ATP, no comienza cuando los depósitos de ATP se han agotado, sino que comienza según empieza a utilizarse el ATP, e incluso hay un mayor agotamiento de los depósitos de Fosfocreatina con respecto a los de ATP, tal y como vemos en el gráfico superior. En ese gráfico se observa cómo ya desde los primeros segundos la disminución de los depósitos de Fosfocreatina es significativa e incluso más acusada que la disminución de los depósitos de ATP; va a ser cuando los depósitos de Fosfocreatina se encuentran en un nivel muy bajo, cuando se exprimen un poco más los depósitos de ATP, aunque sin llegar nunca a agotarse.


Por lo tanto hasta los 6-8’’ de duración del esfuerzo a máxima velocidad estaremos trabajando anaeróbico aláctico, es decir, no llegaremos a producir ácido láctico en nuestro organismo. Sin embargo si este esfuerzo físico supera este tiempo utilizaremos otras fuentes de energía del organismo, de tal modo que produciremos ácido láctico en nuestro organismo y por lo tanto, eso conllevará un mayor tiempo de recuperación.

Como podemos trabajar estos sistemas para no llegar con fatiga al partido.


La mayoría de los clubs juegan sus partidos los fines de semana, por lo tanto, mi consideración acerca de cómo trabajar la velocidad es muy sencilla. Pongamos que tenemos entrenamientos físicos los martes y jueves. En este caso utilizaría el martes para desarrollar el sistema anaeróbico láctico, es decir velocidad láctica, en la que nuestro organismo llegará a producir ácido láctico. El jueves trabajaremos la velocidad aláctica, trabajar este sistema no interfiere en la recuperación del sistema que trabajamos el martes anterior. De este modo, conseguiremos eliminar fatiga y haremos que nuestros jugadores se encuentren en las mejores condiciones para dar su máximo rendimiento.

Hace un par de entradas trataba el tema de la relación entrenador-preparador físico. Este diseño de sesiones y de trabajo debe ser conocido por el entrenador, que diseñará sus ejercicios técnicos de tal modo que se mantenga trabajando los mismos sistemas que le dice el preparador físico.


Por otro lado, el preparador físico, como comenta Juan Trapero en un vídeo que subí hace dos entradas, puede centrarse solo en trabajo de otro tipo como pueden ser; preventivo, fuerza, coordinación, agilidad… El entrenador tendrá la obligación de realizar ejercicios donde se trabaje la velocidad, bien de modo láctico o aláctico.


En conclusión, la velocidad es una cualidad muy difícil de trabajar y a su vez traicionera, porque si metemos mucho volumen de trabajo de velocidad, podremos tener a jugadores con sobrecargas. Deberíamos trabajar la velocidad láctica en los primeros días de la semana, teniendo así un mayor tiempo para llevar a cabo la recuperación. Por otro lado la velocidad aláctica la desarrollaremos en los últimos días de la semana, porque no requiere tanto tiempo de recuperación.

martes, 3 de diciembre de 2013

CUESTIONARIO PARA PRÁCTICAR ACTIVIDAD FÍSICA.

En Diciembre se celebra el día 31, día de Nochevieja en muchas localidades una tradicional carrera. La carrera San Silvestre. La más famosa es la San Silvestre vallecana, pero son infinidad de ciudades y localidades en las que se celebran.


Son días de mucha felicidad y alegría, días que nos atrevemos con cualquier cosa, como correr, la tradicional carrera ya citada aún sin haber entrenado anteriormente. Pero, ¿somos consciente de si estamos preparados?


La actividad física regular es divertida y saludable, y más personas cada día llegan a ser más activas.  Ser más activo es seguro para la mayoría de las personas.  Sin embargo, algunas personas deben consultar con su médico antes de empezar un programa físico de la actividad.

Sí usted planea tomar parte en más actividades físicas de lo que está ahora, conteste las siguientes preguntas notadas abajo.  Si usted tiene entre 15 a 69 años de edad, con el PAR-Q cuestionario le dirá si necesita recibir consejo con su medico antes de empezar un programa físico. Si usted tiene más de 69 años de edad, y no esta acostumbrado a estar activo, entonces averigüé con su medico.

Sentido común es la mejor guía para responder a estas preguntas. Por favor de leer las preguntas con cuidado y responder cada una honestamente: marque SI o NO.

  1. ¿Alguna vez el medico le ha dicho si usted tiene un problema en el corazón, y solo debería hacer actividad física recomendado por un medico?
  2. ¿Usted siente dolor en el pecho cuando hace actividad física?
  3. ¿Le ha dolido el pecho en el último mes, cuando no esta haciendo ejercicio?
  4. Usted pierde el balance a causa que se marea, y alguna vez ha perdido el conocimiento?
  5. ¿Tiene algún problema en las articulaciones (por ejemplo, espalda, rodillas, o cadera) que pueda empeorar por las actividades físicas propuestas?
  6. ¿El medico actualmente le ha indicado tomar medicinas para la presión arterial o el corazón?
  7. ¿Sabe usted, de cualquier otra razón por la cual usted no debería hacer actividad física?

Sí usted respondió sí a alguna de las preguntas…
- Hable con su médico por teléfono o en persona ANTES de que usted empiece a ser mucho más físicamente activo ó ANTES que usted tenga una evaluación de salud. Informe a su medico sobre el cuestionario PAR-Q y las preguntas que respondió con un SÍ.
·        Usted podría hacer cualquier actividad que usted quiera – pero  comenzando lentamente y aumentando gradualmente. O, tal vez necesitara restringir sus actividades a ésas que son más seguras para usted. Hable con su medico acerca de las actividades que a usted le gustaría participar y siga su consejo.
·        Averigüe cuáles programas de la comunidad son seguras y útiles para usted.

Si usted respondió no a todas las preguntas honestamente, sea razonable y asegúrese de no correr ningún tipo de riesgo al realizar ejercicio.

 Sean conscientes y no asuman riesgos innecesarios.

lunes, 2 de diciembre de 2013

RELACIÓN DE TODO EL CUERPO TÉCNICO.

Uno de los objetivos del entrenamiento es “establecer relaciones directas entrenador-grupo deportivo, para que la comunicación sea directa y conozca todos los problemas que puedan surgir en este ámbito”


En alguna que otra ocasión por no decir la mayoría de las veces, sucede que un club cambia de entrenador y éste trae a todo su cuerpo técnico. Esto sucede por ese objetivo, porque son gente de su confianza con los que existe una comunicación directa y efectiva. Cuando José Mourinho llegó al Real Madrid trajo a Rui Faria de preparador físico, y en una rueda de prensa dijo que ellos eran una familia.

La relación no debe ser una simple relación cordial, deben estar muy unidos. En un vídeo, Juan Trapero, preparador físico del Real Madrid de baloncesto nos habla de su labor, y que es un trabajo conjunto al de Pablo Laso, el entrenador. En los entrenamientos Pablo Laso imprimo un juego muy rápido y con mucha velocidad, por ello Juan Trapero no trabaja la velocidad como tal, pues puede producir sobrecargas en los jugadores. Si esta comunicación no existiese la situación sería espantosa, porque se producirían sobrecargas, lesiones y perderíamos jugadores importantes en partidos importantes.


El preparador físico puede detectar que jugadores se encuentran más motivados, y esto lo debe saber el entrenador. Debe saber a que rival se enfrentan el fin de semana, y debe estar en los entrenamientos, así podrá ver la intensidad y en un momento determinado puede avisar al entrenador y decirle, estas metiendo mucha carga, vamos a llegar cansados al encuentro. Esa comunicación es de vital importancia.

Obviamente el entrenador es el máximo mandatario del equipo, por ello atenderá las cuestiones que le diga el preparador físico, y luego el decidirá en última instancia.

El entrenador no sólo es el máximo mandatario, sino que también es el que le demanda al preparador físico que trabajar. Me explico, un jugador juega 5 minutos en un partido de baloncesto y se encuentra muy cansado, puede ser que el preparador físico lo detecte y trabaje el aspecto aeróbico con ese jugador. Por otro lado puede suceder que el preparador físico no lo detecte y el entrenador sea quien le diga, trabaja el aspecto aeróbico con este jugador que se cansa enseguida.


Estas demandas además de sucederse de un modo individual, también se pueden suceder de un modo colectivo. Por ejemplo, el entrenador puede decir, quiero un juego más rápido, quiero que los jugadores sean más rápidos, y el preparador físico tiene que trabajar la velocidad.


En conclusión, la relación entre entrenador, preparador físico y todo el cuerpo técnico tiene que ser mucho más que una relación cordial. Un grupo unido puede con todo, hay que tener siempre sentimiento de equipo, de unión y de grupo. Si nuestros jugadores detectan que el cuerpo técnico no tiene esa unión, ellos tampoco la van a lograr alcanzar. Todos deben estar en constante comunicación para conseguir el objetivo. Bien sea avisando o demandando aspectos físicos, conseguiremos que nuestro equipo se encuentre en un gran nivel para la competición.

LA FUERZA: SUS MANIFESTACIONES Y SU TRABAJO.

El concepto de fuerza los podemos analizar de dos formas:

1) Desde un punto de vista mecánico, la fuerza se manifiesta como una acción capaz de inducir cambios en el comportamiento de un cuerpo, modificando el estado del mismo, pudiendo detenerlo o alterar su desplazamiento si está en movimiento, desplazarlo si está quieto o deformarlo si está fijo( Naclerio, 2005).
2) Desde un punto de vista fisiológico, la fuerza es una capacidad funcional que se expresa por la acción conjunta del sistema nervioso y muscular para generar tensión. La tensión es la forma en que el sistema neuromuscular produce fuerza (Bosco, 1992). Como capacidad condicional humana, la fuerza puede manifestarse de diferentes formas dependiendo de las condiciones particulares y objetivos con que se realizan los movimientos (Bosco, 2000).

Normalmente para deportes colectivos, en mi caso actual el baloncesto, son tres las manifestaciones que usaremos y que trabajaremos.

 Fuerza máxima: Es la mayor fuerza que el sistema neuromuscular puede ejercer voluntariamente contra una resistencia imposible de vencer..
 Fuerza explosiva: Es la capacidad de un músculo o grupo muscular de acelerar una determinada masa hasta alcanzar la velocidad máxima en un tiempo muy breve.
Fuerza resistencia: Es la resistencia del músculo o grupo muscular frente a la fatiga, durante una contracción muscular repetida, o sea, la duración de la fuerza a largo plazo.

¿Como debemos trabajarlas?

Pues en primer lugar deberíamos trabajar sobre todo con la fuerza resistencia. Adquiriendo una correcta técnica de ejecución con poco peso y muchas repeticiones. Este trabajo lo llevaríamos a cabo en el trabajo de pre-temporada.

Posteriormente una vez iniciemos la temporada pasaríamos a trabajar la fuerza máxima, con mucha carga y pocas repeticiones. Este trabajo lo mantendremos sobre todo durante los 2-3 primeros meses del período competitivo, dentro del macrociclo tradicional.

Finalmente una vez pasemos a la segunda fase del período competitivo, incluiremos la fuerza explosiva, estamos hablando de una vez superado el parón navideño, es decir, para el mes de Enero empezaríamos a trabajar la fuerza explosiva.




Algunas consideraciones respecto al trabajo de fuerza.

A priori puede parecer que en cuanto a la cantidad de fuerza o de veces que vamos a trabajar, puede darse como el diagrama, un mayor período de fuerza resistencia, otro un poco menos de fuerza máxima y otro muy mínimo de fuerza Explosiva.

La verdad que puede verse así pero será más apropiado hablar por fases, fase extensiva, fase intensiva y fase explosiva.

Un trabajo de fuerza resistencia, nos va a permitir aumentar nuestro RM para poder trabajar con mayor peso la fuerza máxima, además que permitirá que nuestros músculos tengan una mayor fuerza y resistan mejor las lesiones y los esfuerzos.

Pero en la primera fase del periodo competitivo, trabajamos la fuerza máxima. Un trabajo siempre y continuo de fuerza máxima nos hará que nos encontremos muy cargados y que tengamos hipertrofia, por lo cual seremos más susceptibles a lesiones como sobrecargas, y seremos menos ágiles y más lentos. Por eso es bueno mantener un ciclo constante, en mi caso el ciclo consta de 4 semanas trabajando la fuerza máxima (8 sesiones) y una semana fuerza resistencia (2 sesiones). De este modo, conseguimos dar mayor oxígeno al músculo, descargar, nos puede servir como descanso de carga sin dejar de trabajar…

Finalmente en el mes de Enero aproximadamente ya entramos a trabajar también con fuerza explosiva. Esta manifestación de la fuerza tiene una ventaja, el jugador enseguida nota los cambios y se encuentra con más chispa y agilidad, pero por otro lado nos hace perder fuerza máxima y fuerza resistencia. Por ello deberemos trabajar de un modo similar al anterior, manteniendo el trabajo de fuerza máxima e incluyendo sesiones de fuerza explosiva, para ello podemos mantener el mismo ciclo que anteriormente, 4 semanas F Reesist y 1 semana F Expl.

Al final, cuando ya nos encontremos en el período de las fases finales, fases de ascenso, play-off, últimos partidos de liga, trabajaremos la fuerza explosiva, ya que hemos dicho que es la manifestación con la que conseguimos los beneficios más rápidamente y nos encontramos enseguida más rápidos y ágiles.


Y ustedes ¿que opinan? ¿A que manifestación le dan más importancia? ¿Por qué?

jueves, 28 de noviembre de 2013

TRABAJO TÉCNICO: ANALÍTICO, GLOBAL O CON COMPONENTE MOTIVADOR.

A la hora de los entrenamientos, todos los ejercicios tienen una metodología de trabajo, mando directo, enseñanza recíproca, resolución de problemas… Al mismo tiempo podemos trabajarlos de un modo analítico o global.




Cuando hablamos de realizar un ejercicio analítico, estamos hablando de realizar únicamente el gesto técnico, en el baloncesto un ejemplo podría ser el lanzamiento a canasta solamente. Sin embargo al hablar de realizar un trabajo global estamos hablando de trabajar una acción o gesto técnico dentro de una situación global, siguiendo con el mismo ejemplo anterior, un ejemplo podría ser trabajar el lanzamiento a canasta en una situación de 3x3 o 5x5.

              TIRO GLOBAL. 


                                                                                                                   TIRO ANALÍTICO

Aquí podríamos encontrar un pequeño dilema. ¿Qué es mejor trabajar la técnica global o analíticamente?

Un trabajo analítico, nos permitirá detectar mayores errores y polarizar nuestra atención en realizar una técnica correcta. Sin embargo, al trabajar de un modo global puede suceder que la técnica correcta se deje a un lado y busquemos la técnica que nos hace ser efectivos y conseguir el objetivo. Por ejemplo, en un lanzamiento a canasta, el objetivo sería conseguir anotar.

No obstante el verdadero dilema sucede porque en realidad, llevar a cabo una sesión de técnica de tiro por ejemplo, puede ser muy monótono e incluso aburrido. Por el otro lado si lo hacemos de un modo global podemos perder la correcta ejecución de la técnica.

Entonces, ¿Cómo lo trabajamos?

Es aquí en esta pregunta donde se han diseñado y llevado a cabo muchos ejercicios que lo que proponen es realizar un trabajo analítico, pero con un aspecto motivador. Es decir por ejemplo, ejercicio de lanzamientos de 3 puntos, dividimos al equipo en dos grupos y el primer grupo que consiga encestar 20 veces gana un punto. Es una buena metodología de trabajo para terminar con la monotonía de lanzar a canasta de modo individual. No sólo acabaremos de este modo con la monotonía sino que además aumentaremos nuestra motivación.

No olvidemos que la motivación es otro de los factores psicológicos primordiales a la hora de realizar cualquier acción, no sólo en el baloncesto, no sólo en el deporte sino también en cualquier situación de la vida cotidiana.

Si estás motivado lo conseguirás, si no estás motivado ni lo intentes.

En conclusión y para cerrar esta entrada sobre el tema de que metodología emplear para trabajar la técnica, mi opinión es que depende. Siempre se ha dicho que en el término medio está la virtud. Si el equipo es de chavales jóvenes o niños, el trabajo debe ser en mayor medida analítico, por que en estas edades, las diferencias de nivel vienen dadas por la ejecución de la técnica porque los niveles de consumo máximo de oxigeno (VO2máx) son similares en niños, por eso es vital que adquieran una buena técnica. Por otro lado si el equipo es de alto rendimiento, usaría el método global, porque se supone que de niños adquirieron la técnica correcta, eso les mantendrá motivados. Aunque dependería de los resultados, porque un equipo nunca se cansa de ganar, y las victorias aumentan la motivación en los entrenamientos, por lo que tras un balance de 5 victorias seguidas realizaría una sesión de tiro analítica para seguir haciendo énfasis en la correcta ejecución de la técnica.

Aquí tienen el enlace de un vídeo que nos habla sobre lanzamientos a canasta.


Ahora bien vosotr@s ¿Qué metodología emplearíais y porque?.


Un saludo.

martes, 26 de noviembre de 2013

¿QUIÉRES UN AUTÉNTICO CAMPEÓN? PUES ENTRÉNATE.

Actualmente desempeño la labor de preparador pero desde los 14 años he sido árbitro de baloncesto hasta llegar a militar en Liga EBA. Nunca dejé el deporte escolar siempre me gustaba trabajar con los niños. Aunque era la actitud de los padres la que no me gustaba en algunos casos.

He tenido la suerte o la desgracia de ver todo tipo de padres; los que insultaban, los que daban órdenes a entrenadores, los que animaban y los que simplemente se dedicaban a ver el partido.

Creo que el concepto está equivocado. En estas etapas de formación el baloncesto, el fútbol o cualquier deporte se inicia en el colegio como una actividad extraescolar. En la escuela se realiza una enseñanza, por lo que la actividad extraescolar debe ser complementaria a esta enseñanza impartida en las clases. El concepto está equivocado porque la mayoría de las personas ven a los árbitros como tales cuando en realidad yo los veo como formadores. Personas que arbitran y que deben tener la obligación de explicarle al niño porque se le sanciona una falta personal o una violación del juego como pueden ser unos pasos en el caso del baloncesto.

Este afán de tener a los árbitros en muchas ocasiones viene dado por los padres, quienes creen tener un campeón, todos piensan que su hijo es Michael Jordan o Leo Messi. El niño se inicia en el deporte por estar con sus amigos de clase y pasar más tiempo con ellos, y con el único fin de disfrutar y pasarlo bien. El padre no debe terminar con esa ilusión, y debe confiar en la labor del entrenador que dará un trato excelente a sus jugadores y que en realidad debería hacer que todos los niños jugasen la misma cantidad de tiempo. Por ejemplo si tengo 10 jugadores en un equipo de baloncesto haré que jueguen 2 cuartos cada uno de ellos.


No obstante los entrenadores también se ven increpados en muchas ocasiones por los padres, y al niño se le pueden acabar las ganas de practicar ese deporte porque su padre puede presionarle para que meta más puntos o haga más dribblings que el resto de sus compañeros.

A continuación os dejo un enlace que tuve la suerte de ver hace unos años y que en muchas ocasiones lo recuerdo con mucha frecuencia. La verdad es que me llamó mucho la atención y que me enseñó bastante.


Como bien dice la foto anterior: “Si quieres un CAMPEÓN ENTRÉNESE, mientras tanto deje que su hijo juegue feliz”.

Sin nada más me despido, se que es una entrada que no tiene mucha relación con la preparación física, pero si que pienso que si reflexionamos y algún padre consigue cambiar de actitud, las diferentes labores dentro del deporte escolar pueden aumentar mucho su calidad, tanto la de árbitros como la de entrenadores.

Para finalizar os dejo esta pregunta para que todos opinéis y volvamos a sacar un debate. ¿Crees que los árbitros deben ser considerados como tales o deben ser considerados como formadores?


Hasta la siguiente entrada amig@s.

Un saludo.


lunes, 25 de noviembre de 2013

EL NIÑO NO HACE ATLETISMO, HACE BALONCESTO.

Hola a todos y todas, soy Gonzalo Abengózar Molina graduado en Ciencias Del Deporte y de la Actividad Física. Trabajando como preparador físico de la cantera del Baloncesto Fuenlabrada. Con esta labor actual quiero compartir con vosotros experiencias vividas y dar justificación a diferentes pensamientos, que no siempre son ciertos.


Me gustaría comenzar este blog realizando una entrada dedicada a una frase muy típica, que varias personas me han dicho ya en alguna ocasión, en referencia a la labor del preparador físico en mi caso del baloncesto, pero que también puede ser aplicable a cualquier otro deporte de equipo.


“El niño no hace atletismo, hace BALONCESTO”.

Esta frase suele decirse, cuando se realiza un trabajo de carga aeróbica, principalmente coincidiendo con el período de pre-temporada. Este periodo se corresponde a su vez con la Fase General dentro de un macrociclo tradicional, o con el período de acumulación dentro del macrociclo contemporáneo o A-T-R. Son muchas las personas que en muchas ocasiones piensan que la labor del preparador físico es errónea, por llevar a cabo sesiones de trabajo aeróbico con carrera continua.

Como bien dice el refrán, cada maestrillo tiene su librillo. Con este quiero decir, que hay personas que están a favor de realizar un trabajo aeróbico en los deportes colectivos, como bien puede ser mi caso, pero por el contrario podemos encontrar otras personas que se dedican a la misma labor de preparación física como es el caso de Paco Seirulo, preparador físico de F.C. Barcelona, que está en contra de realizar este tipo de trabajo o por lo menos el no lo práctica.

Antes de nada he de decir y clarificar que no siempre el trabajo aeróbico se lleva a cabo con trabajo de carrera continua, sino que existen otros métodos.

Con el trabajo aeróbico hacemos que nuestra resistencia al esfuerzo aumente, y a su vez aumentamos nuestra resistencia. En mi opinión la resistencia es una cualidad primordial, necesitamos tener una buena base aeróbica para poder resistir los esfuerzos físicos que la competición nos demande. De este modo podremos dar el máximo de nuestro rendimiento en cada una de las acciones del juego.


En el aspecto psicológico, tener una buena resistencia nos permitirá tener un mayor nivel de concentración, a la hora de competir en un encuentro. La concentración es un factor psicológico fundamental para tener éxito y un buen rendimiento, es decir, si no tengo una buena resistencia, llegará un momento en el que me encuentre fatigado y esté más pendiente de mi fatiga y cansancio acumulado que de estar concentrado para tener mayor éxito en un lanzamiento de 3 puntos.

A parte de el lanzamiento de 3 puntos también podemos verlo en lanzamientos de tiros libres, un ejemplo puede ser que en el mismo encuentran sucedan 4-5 contra-ataques seguidos, por parte del mismo equipo o alternativos, y en el quinto contra-ataque el juego sea detenido a consecuencia de una falta personal. Si el jugador tiene un mayor nivel aeróbico adquirido podrá tener una mayor concentración para lanzar los tiros libres y anotar, que si el nivel de capacidad aeróbica es bajo.

En conclusión, no pretendo dar ningún dogma de fe. Simplemente explicar un método de trabajo. No digo ni que estoy de acuerdo con hacer trabajo aeróbico ni en desacuerdo con realizarlo. He dejado alguna justificación de porque se realiza ese tipo de trabajo con muchos equipos. Trabajando con un método similar a Paco Seirulo, sin meter carrera continua también pueden llegarse a obtener muchos éxitos. Evidentemente el trabajo aeróbico no es el único que realizaremos durante toda la temporada, sino que también vamos a trabajar con mayor atención a otras cualidades como la potencia, la velocidad o la fuerza que cada día son más importantes, dado que cada día el baloncesto es un juego más rápido, fluido y físico.


Si lo consideran dejen su comentario con su opinión porque puede resultar un debate interesante.

Muchas gracias a todos por vuestro tiempo y lectura.