miércoles, 23 de abril de 2014

LA PUESTA A PUNTO

1. DEFINICIÓN DE PUESTA A PUNTO O TAPERING.

La puesta a punto (tapering); es el periodo previo a la competición en el que se reduce el nivel de carga, con la finalidad de incrementar el rendimiento del deportista en la competición.

Gorostiaga (2000) demuestra que la reducción de cargas en períodos previos a la competición, tienen como respuesta adaptaciones fisiológicas positivas sobre el rendimiento de los jugadores. Para el baloncesto, podemos ver la propuesta sobre puesta a punto en un microciclo de 6 días. (Zaragoza 1991).

2. METODOLOGÍA DE REALIZACIÓN DE TAPERING.

Este proceso se lleva a cabo entre los 6-21 últimos días previos a la competición. Además se diferencian dos modelos.

-        MODELO A: Reducción de entrenamiento.
-        MODELO B: Ruptura o cese de entrenamiento total.

En el modelo A, muchos deportistas realizan un microciclo de descarga, con el objetivo de optimizar su rendimiento y producir un fenómeno de sobrecompensación o supercompensación. Suele durar entre 1-3 microciclos de 7 días y en él se irá reduciendo la carga paulatinamente.

En el modelo B, este modelo plantea una ruptura o cese total del entrenamiento. Este hecho es casi impensable que se pueda realizar en deportes colectivos, porque supondría hacer que el entrenador no desarrollase tampoco contenidos técnicos ni tácticos.

3. CARACTERÍSTICAS TAPERING.

Las variables de la carga de entrenamiento, sufren respuestas diferentes al realizar el período de puesta a punto. A continuación me centro en cada uno de ellos.

-        Carga de entrenamiento (Volumen, Intensidad, Frecuencia y Densidad)

o      Volumen.

Reducción del 50% del volumen de entrenamiento escalonada en dos temporadas de competición, permitió una mejora de la potencia de nado y del rendimiento, sin cambios del VO2 max. (Costill, 1985)

o      Intensidad.

Wenger y Bell (1986), afirman la existencia de un umbral de intensidad de entrenamiento indispensable para conseguir el efecto perseguido por el entrenamiento.

Intervalos de intensidad alta parece que provocan aumentos en el VO2Máx, gasto cardíaco y capacidad máxima de ejercicio. (Gorostiaga y cols 1991). Por otro lado el entrenamiento de resistencia mejora la capacidad de trabajo submáximo. (Martin y cols 1994).

o      Frecuencia

Mujika y cols (1995), modifican el volumen de entrenamiento, bien duplicando o dividiendo entre dos la frecuencia de entrenamiento. Afirman que no se producen correlaciones significativas entre la frecuencia y las variaciones del rendimiento.

4. EFECTO DE LA PUESTA A PUNTO SOBRE VARIABLES FISIOLÓGICAS.

-        Sobre el VO2Máx.

En estudios, el tapering, no produce adaptaciones positivas sobre el VO2Máx. Como autores de ejemplos de estos estudios encontramos a Van Handel and cols (1988), Houmard and cols (1994) y Shepley and cols (1989)

-        Sobre la musculatura esquelética.

En fondistas el concepto que estamos tratando se asocia con un incremento del contenido de glucógeno muscular 15-35%. (Neary and cols, 1992; Shepley and cols, 1992).

5. EFECTO DE LA PUESTA A PUNTO SOBRE CAPACIDADES CONDICIONALES.

-        Sobre la Fuerza muscular.

Los estudios concluyen que tras un período de puesta a punto existe ganancia de la fuerza muscular. Ejemplos de estos estudios son de los siguientes autores:
-        Costill and cols (1985)
-        Johns and cols (1992)
-        Neary and cols (1992)
-        Houmard (1991)

-        Sobre la Velocidad.

No se encuentran estudios que evalúen la respuesta a esta capacidad tras un período de puesta a punto.

Finalmente se muestra un ejemplo en la siguiente fotografía.



Toda la información que se muestra en está entrada, está sacada de un artículo de Propuesta de Puesta a Punto en el baloncesto realizado por los autores Alberto Lorenzo y Julio Calleja en el año 2003.