viernes, 26 de septiembre de 2014

LA VELOCIDAD EN EL FÚTBOL SALA.

El fútbol sala es un deporte acíclico. Cuenta con diferentes gestos o aspectos técnicos como pueden ser; pases, lanzamientos, desplazamientos variados, contactos, paradas…) A estos hay que añadir un factor de incertidumbre por la participación de compañeros y rivales. Este tipo de deportes son conocidos de cooperación-oposición, tenemos compañeros que nos ayudarán a lograr el objetivo, y oponentes que impedirán que lo logremos. Las manifestaciones de la velocidad son muy variadas y están influidas por la toma de decisión del jugador o jugadora.


La siguiente imagen nos muestra diferentes manifestaciones de la velocidad acíclica. (García JM y cols, 1998).


La velocidad en deportes acíclicos, como fútbol sala, guarda relación y tiene que ver con el nivel técnico del jugador/a, así como de la experiencia en el trabajo táctico, bien sea de modo individual o colectivo.

Tenemos que tener en cuenta diversas consideraciones a la hora de trabajar la velocidad. Debemos conocer que la máxima distancia a recorrer en línea recta van a ser 30-40 metros. Hay que considerar, que es un deporte donde los cambios de ritmo y de dirección son frecuentes, y dónde reaccionar antes que el contrario puede ser determinante. Las acciones son realizadas a una intensidad máxima.

Una vez que conocemos esto, a la hora de diseñar la sesión de trabajo, no deberemos incluir sprints de más de 40 metros, deberemos realizar trabajo de sprints donde se incluyan cambios de dirección y ritmo, deberemos motivar a los jugadores para que lo realicen a la máxima intensidad, y finalmente, hacer trabajo en parejas para que uno reaccione ante diversas acciones.


Los tipos de velocidad a entrenar serían 3.

-          Velocidad acción y reacción: habilidades motrices específicas en relación al juego.

-          Capacidad aceleración: Incidiremos en los cambios de ritmo y dirección, así como en desplazamientos defensivos.

-          Velocidad Específica: Nos va a permitir un mejor aprovechamiento de las situaciones técnico-tácticas de los partidos.



Para concluir, podemos decir que la velocidad en el Fútbol Sala se manifiesta mediante acciones explosivas, que casi siempre conllevan un factor sorpresa, y que tiene una serie de características a considerar. Se realiza una salida desde posición estática, en el desplazamiento se incluye un cambio de ritmo y de dirección.

Combinar todos los parámetros aquí vistos en esta entrada nos permitirá diseñar una buena sesión de velocidad específica para el fútbol – sala, si a estos les añadimos el uso del balón durante los desplazamientos, sería ideal.

Gonzalo Abengózar Molina.

jueves, 25 de septiembre de 2014

LA PRETEMPORADA.

La pretemporada es el momento del año más idóneo para que el deportista consiga alcanzar sus mayores mejoras en cualquier cualidad física. Esto quiere decir que al final de este período el deportista será, más rápido, más fuerte y habrá adquirido una mayor potencia.


Durante este período de trabajo físico el principal objetivo será el de crear en nuestros jugadores las reacciones fisiológicas necesarias, para soportar las demandas requeridas en el deporte específico en el que trabajamos. Además tendremos objetivos secundarios; conocer el nivel de condición física de los jugadores y preparar los músculos para esfuerzos más intensos en competición y entrenamientos posteriores.

¿Cuánto tiempo debe durar una pretemporada?

Normalmente, las pretemporadas tipo de equipos profesionales suelen estar en torno a 12 semanas de trabajo (Labandeira 2013 y NBCCA 2007), un período que nos deja muy poco tiempo de descanso. En equipos federados, pero de categoría regional, las pretemporadas pueden estar alrededor de 4-6 semanas de trabajo.

¿Cuántas sesiones deben realizarse en pretemporada?

La pretemporada es la fase inicial y la de mayor carga de trabajo. Las sesiones a nivel profesional suelen ser 4 – 5 por semana, mientras que, en equipos federados de categoría regional, suelen realizarse 2 – 3 sesiones semanales. En equipos profesionales nos dejaría un total de unas 48 sesiones de trabajo según los autores anteriores y un total de 12 – 18 sesiones de trabajo para las categorías regionales y amateurs.

¿Cómo realizar la planificación de una pretemporada de 12 semanas?

Utilizaremos la periodización ondulante, en la cual tendremos que jugar con la intensidad o el volumen de carga de nuestras sesiones. De modo resumido, se deberán alternar sesiones de alta intensidad y bajo volumen de carga, con sesiones de baja intensidad y alto volumen de carga.

Otras consideraciones.

En algunos equipos, puede suceder que se realicen entrenamientos en horario de mañana y de tarde. En estas situaciones el entrenamiento de la fuerza será realizado por la mañana, porque los niveles de testosterona son mayores, y la resistencia será trabajada en la sesión de la tarde. El horario ideal para la realización de los sprints es de 16 – 18 horas, ya que la activación neural es mayor. (Labandeira, 2013)

Para finalizar dejo una planilla de ejemplo de trabajo en pretemporada de una semana, está sacada del libro, "Preparación Física Completa para el Baloncesto", realizado por la National Basketball Conditioning Coaches Association.


martes, 23 de septiembre de 2014

EL ENTRENAMIENTO EN ALTURA

Han pasado muchos años desde que los fisiólogos del ejercicio comenzasen a debatir sobre los beneficios que produce el entrenamiento en altura. Hoy en día son muchos los deportistas que siguen realizando este tipo de concentraciones en altitud, con el fin de conseguir un plus de chispa y preparación sobre quiénes no lo realizan.

Es muy frecuente escuchar la pregunta; ¿El entrenamiento en altura conlleva beneficios y mejoras sobre el rendimiento deportivo? A lo largo de esta entrada iremos mostrando evidencias y beneficios que podemos conseguir con este tipo de entrenamiento. Para ello iremos contestando a diversas preguntas que pueden resultar frecuentes.



¿Cuál es la altura óptima para entrenar en altura?
Los especialistas coinciden en que la altura óptima para realizar un buen entrenamiento en altura debe estar alrededor de 2000 y 2600 metros de altitud. Los períodos de preparación en altura entre 2600 y 4000 metros pueden sernos de interés. No obstante estas alturas presentan más controversia entre investigadores, ya que algunos desaconsejan el entrenamiento a más 3000 metros.

Dentro de estas alturas debemos tener un equilibrio, el trabajo en alturas bajas, 1500 – 2000 metros sirve para mejorar los procesos de recuperación y descanso activo de deportistas, aquí incluiríamos deportes de lucha, como el boxeo o karate y deportes de equipo, como el fútbol o el baloncesto. Por otro lado si el entrenamiento lo desarrollamos en alturas entre 2200 – 3000 metros estaremos incidiendo sobre el perfeccionamiento de los sistemas aeróbicos y anaeróbicos, esta altura será para corredores de fondo donde la potencia aeróbica tenga un papel importante.

¿Cuánto tiempo se debe entrenar en altura para obtener beneficios?
Como en la mayoría de las situaciones del entrenamiento, dependerá de la respuesta individual de cada deportista. Sin embargo, se persigue el aumento de Eritoproyetina (EPO) mediante la hipoxia. El proceso de maduración eritrocitaria, suele estar alrededor de 5-7 días, así lo manifiesta Bell (1996).

¿Qué tipos de efectos puede producir este tipo de entrenamiento?
Algunos efectos del entrenamiento en altura, sobre el músculo esquelético son; un mayor número de capilares, mayor concentración de mioglobina, mayor nivel de enzimas oxidativas, y mayor número de mitocondrias.

Se incrementa la hemoglobina y el número de glóbulos rojos. Existe una mayor Eritropoyesis, que se refleja posteriormente en un mayor VO2Máx al regresar al nivel del mar.

No debemos olvidar, que el campo del entrenamiento en altura es muy amplío, y esta entrada recoge una mínima parte de sus beneficios, duración y características.


jueves, 11 de septiembre de 2014

PLANIFICACIÓN DEPORTIVA Y TIPOS DE MICROCICLOS EN UNA TEMPORADA.

Si buscamos información acerca de planificación deportiva, encontraremos dos tipos de planificación. Tendríamos la tradicional o la Acumulación-Transformación-Realización (ATR).

La primera de ellas, busca crear unas adaptaciones fisiológicas al inicio de la temporada, para mantenerlas durante toda la temporada. En el segundo tipo, existen tres fases una de acumulación con un gran trabajo de carga, una de transformación donde se entrena de modo específico a los requerimientos de la competición; finalmente la parte de realización coincidiría con el punto de forma óptimo y con la competición.

Estas planificaciones, suelen desarrollarse en deportes individuales, en los deportes colectivos, la planificación va surgiendo, semana a semana casi, ya que en nuestro deporte, dependemos de los rivales y de los resultados que hemos ido obteniendo.



A continuación se explican los diferentes tipos de microciclos que podemos encontrar dentro de una temporada de baloncesto. Por microciclo se entiende; que son estructuras de planificación con la duración de una semana de trabajo.

1.   Microciclo de Ajuste. Se realiza tras un descanso prolongado, como por ejemplo el inicio de pre-temporada. Los niveles de carga durante su desarrollo son bajos. Pertenecería a la fase de acondicionamiento físico general. Tiene por objetivo, preparar y adaptar al organismo para realizar esfuerzos a intensidades superiores.

2.    Microciclo de Carga. Este tipo de microciclo ocupará gran parte en nuestra planificación siendo éste el que realizamos en más ocasiones. Sus entrenamientos se compondrán con contenidos muy próximos al ritmo y exigencias de los partidos. Se caracteriza por una máxima intensidad y un volumen de trabajo bajo. Abandonamos los ejercicios generales para trabajar ejercicios específicos, con 5-10 minutos de realización y 3-5 minutos de descanso. Tiene por objetivo alcanzar un estado de forma óptimo.

3.    Microciclo de Impacto. Se diferencia del anterior en que las cargas son muy altas y no son medias-bajas. Se realizarán 2 o 3 microciclos de impacto en toda la temporada, y se harán cuando el rival del fin de semana sea de un nivel inferior a nuestro club.

4.    Microciclo de Competición. Debemos colocarlo cuando en un corto periodo de tiempo, disputamos encuentros vitales o competiciones importantes.

5.    Microciclo Activación. Las cargas serán similares al microciclo previo. Las cargas son muy similares a los requerimientos físicos de una competición. Se utilizan ejercicios generales y específicos, pero predominan los últimos. Tiene por objetivo preparar a los jugadores para la competición.

6.    Microciclo Recuperación. Se realizan igual que el de impacto, 2-3 veces en la temporada. Los contenidos deben ser atrayentes y motivantes para nuestros jugadores. Se implantarán en semanas que no exista competición. Por objetivo tiene reconstruir las reservas energéticas del organismo.

En conclusión, debemos planificar poco a poco atendiendo a diferentes variables, como por ejemplo, el estado físico de nuestro equipo, posición del próximo rival, resultados en la temporada… Es importante atender a las características de cada uno de ellos, con el fin de evitar sobreentrenamiento o un estado elevado de fatiga.