lunes, 9 de junio de 2014

DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES. Perspectiva Fisiológica.

Según Buñuel Heras (1996), el deporte se ha convertido en un ámbito social en el cual, se identifica la identidad masculina; hace referencia a la agresividad y rivalidad, que son factores que se producen bajo unas determinadas reglas de juego.

 
La mujer, accede al ámbito deportivo, de un modo tardío, al igual que sucede en otros ámbitos que ocupan la sociedad. Este hecho puede ser atribuido a diversas causas. Una de ellas es, según Vázquez (2002), por ser un ámbito exclusivo para el género masculino y del que en casi la totalidad de las ocasiones se ha excluido a las mujeres, a causa de una serie de mitos, que están ligados con su biología y su rol social.

Además no sólo se nos muestra esa causa, sobre la incorporación tardía de la mujer al ámbito deportivo, sino que también manifiesta el porcentaje de personas que realizan deporte, siendo los resultados un 47% en hombres y un 30% en las mujeres.

PERFIL DE LAS MUJERES QUE HACEN DEPORTE EN ESPAÑA (VÁZQUEZ,2002)
- Menores de 30 años.
- Estudiantes.
- Solteras.
- Estatus ocupacional medio – alto.
- Educación media – alta.
- Estatus socieconómico alto.
- Residente en medio urbano
  
En el baloncesto, la incorporación de la mujer se produjo prácticamente desde sus inicios. Es uno de los deportes con mayor predominancia podemos decir que es un deporte menos discriminatorio que otras disciplinas. El nivel de las jugadoras nacionales, está entre los más altos de Europa, como se puede constatar en los resultados, no solo en la categoría absoluta, sino también en inferiores. A continuación veremos títulos obtenidos de la selección sénior femenina.

En los Campeonatos de Europa, se han conseguido diversas medallas, en los últimos 20 años.

-          Oro en Italia, 1993.

-          Bronce en Francia, 2001.

-          Bronce en Grecia, 2003.

-          Bronce en Turquía, 2005.

-          Plata en Italia, 2007.

-          Bronce en Letonia, 2009.

-          Oro en Francia, 2013.

No sólo han conseguido medallas a nivel europeo, sino que también lo ha hecho a nivel mundial, así queda reflejado en su palmarés con la medalla de bronce en el Mundial de la República Checa, en el año 2010.

 

Antes de comenzar a analizar hombres y mujeres desde un punto de vista fisiológico y deportivo, se muestra el siguiente cuadro, en el cual se exponen las diferencias antropométricas entre hombres y mujeres. (Parra, 2003)
 
DIFERENCIAS ANTROPOMÉTRICAS MÁS RELEVANTES EN PLENA MADUREZ.
- La mujer es de media 12,70 cm más baja que el hombre.
- Su peso es de 13,8 y 18,4 kg inferior de media.
- El porcentaje de grasa es de un 15-25% superior al del hombre.
- Las extremidades son más cortas en relación a las del hombre.
- Poseen menos grasa corporal activa (menor hueso y músculo)
- Corazón y la caja torácica son más pequeños

 A continuación entramos a analizar más específicamente, diferencias existentes en el resultado de capacidades físicas. Para ello debemos destacar, a partir de la pubertad, la influencia de la hormona de la testosterona, la cual es la encargada de regular el desarrollo muscular.

Según Wells (1992), sus valores se encuentran en torno a 1,4 para hombres y 1 para la mujer. Esto tiene como consecuencia una menor disposición de músculo esquelético, sobre el total del organismo en el sexo femenino, los valores de esta disposición son 23-25% en mujeres y 40% en hombres.

En la fuerza absoluta, también encontramos diferencias entre el hombre y la mujer, para ellas los valores son del 60% respecto a los varones. Existen diferencias significativas en torno a diferentes grupos musculares. No obstante sabemos, que esas desigualdades son menores en personas con un alto nivel de entrenamiento.

Es importante analizar las diferencias desde el punto de vista de los sistemas de energía. En la vía oxidativa, el VO2Máx es menor en la mujer que en el hombre (15-25%), a partir de la pubertad y hablando. En la vía glucolítica anaeróbica, las diferencias están cuestionadas, por diversos estudios que aporta (Wells, 1992). Finalmente, en la principal vía en la que nos vamos a desenvolver en el test de esta investigación, la anaeróbica aláctica, mujer y hombre tienen valores similares de ATP y CP; sin embargo en valores absolutos, la disponibilidad de fosfágenos es menor en las mujeres a consecuencia de poseer menor masa muscular total.

 
Para finalizar este apartado, cabe destacar que las desigualdades existen, y los estereotipos son difíciles de eliminar. En su estudio, Vázquez (2001), intenta contribuir a reconocer la visibilidad de la aportación de la mujer en el deporte no profesional y a entender sus diferencias.

 Gonzalo Abengózar Molina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario