En numerosas ocasiones, los deportistas no rinden al nivel que ellos pueden desarrollar. Sucede a veces que el desarrollo de un alto volumen de entrenamiento, en lugar de beneficiar lo que hace es perjudicar el grado de condición física de la persona. Esta es una creencia errónea por parte de muchas personas que consideran, que aumentando la cantidad de su entrenamiento, mejorará su rendimiento.
Un entrenamiento excesivo, sin respetar los adecuados
períodos de descanso, es símbolo de estar en riesgo de aparecer lesiones u
otros problemas de salud. El sobre-entrenamiento, es la conversión del
ejercicio en adicción sin control. Existen numerosos síntomas, tanto físicos
como psicológicos que afectan al entrenamiento y a la performance de nuestros
deportistas.
L a disminución del rendimiento deportivo, puede ser la
manifestación más común, este síntoma no
se recupera con un período corto de descanso. Cuando esto sucede, el deportista
se encuentra sin ánimo y se siente cansado.
Por ello, simplemente con la Escala de Borg, podemos
identificar el sobre-entrenamiento. Si llevo a la práctica un entrenamiento
suave de poca carga, y mi percepción del esfuerzo es alta, puede ser síntoma de
la existencia de sobre-entrenamiento.
A continuación se muestran una serie de manifestaciones,
referentes al sobre-entrenamiento. Debemos distinguir entre manifestaciones
físicas y psicológicas. Vamos a descubrirlas:
Manifestaciones físicas:
- Disminución del rendimiento y cansancio excesivo
durante el día.
- En reposo aumento de nuestro pulso cardíaco.
- A intensidades submáximas de ejercicio, aumento
excesivo del pulso cardiaco y de lactato.
- Falta de apetito, náuseas y dolor estomacal.
- Lesiones resultantes de sobrecargas musculares.
Manifestaciones psicológicas:
- Dificultad para concentrarse.
- Tendencia a olvidar.
- Inestabilidad emocional.
- Dificultad para dormir.
Los mencionados responsables para el síndrome de
sobre-entrenamiento; han sido alteración de la función inmunológica y
respuestas alteradas de sistema nervioso y endocrino.
Para finalizar a modo de estrategias de prevención es
recomendable, que entrenadores, preparadores físicos y resto de componentes del
cuerpo técnico de un club, conozcan estos síntomas para posteriormente, poder
identificarlos en diferentes deportistas. Podemos realizar un control de
entrenamiento, donde los jugadores, muestran su RPE (Percepción del Esfuerzo) y
podemos ver si el resultado el muy elevado ante cargas bajas. Del mismo modo,
podemos controlarlo con la frecuencia cardíaca, donde este síndrome existiría
ante pulsaciones altas para entrenamientos suaves. Minimizar el estrés
psicológico y realizar una dieta equilibrada pueden ayudarnos a prevenirlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario