El concepto de fuerza los podemos analizar de dos formas:
1) Desde un punto de vista mecánico, la fuerza se
manifiesta como una acción capaz de inducir cambios en el comportamiento de un
cuerpo, modificando el estado del mismo, pudiendo detenerlo o alterar su
desplazamiento si está en movimiento, desplazarlo si está quieto o deformarlo
si está fijo( Naclerio, 2005).
2) Desde un punto de vista fisiológico, la fuerza es una capacidad funcional
que se expresa por la acción conjunta del sistema nervioso y muscular para
generar tensión. La tensión es la forma en que el sistema neuromuscular produce
fuerza (Bosco, 1992). Como
capacidad condicional humana, la fuerza puede manifestarse de diferentes formas
dependiendo de las condiciones particulares y objetivos con que se realizan los
movimientos (Bosco, 2000).
Normalmente
para deportes colectivos, en mi caso actual el baloncesto, son tres las
manifestaciones que usaremos y que trabajaremos.
Fuerza máxima: Es la mayor fuerza que el
sistema neuromuscular puede ejercer voluntariamente contra una resistencia
imposible de vencer..
Fuerza explosiva: Es la capacidad de un músculo o
grupo muscular de acelerar una determinada masa hasta alcanzar la velocidad
máxima en un tiempo muy breve.
Fuerza resistencia: Es la resistencia del músculo o
grupo muscular frente a la fatiga, durante una contracción muscular repetida, o
sea, la duración de la fuerza a largo plazo.
¿Como
debemos trabajarlas?
Pues
en primer lugar deberíamos trabajar sobre todo con la fuerza resistencia. Adquiriendo
una correcta técnica de ejecución con poco peso y muchas repeticiones. Este
trabajo lo llevaríamos a cabo en el trabajo de pre-temporada.
Posteriormente
una vez iniciemos la temporada pasaríamos a trabajar la fuerza máxima, con
mucha carga y pocas repeticiones. Este trabajo lo mantendremos sobre todo
durante los 2-3 primeros meses del período competitivo, dentro del macrociclo
tradicional.
Finalmente
una vez pasemos a la segunda fase del período competitivo, incluiremos la
fuerza explosiva, estamos hablando de una vez superado el parón navideño, es
decir, para el mes de Enero empezaríamos a trabajar la fuerza explosiva.
Algunas
consideraciones respecto al trabajo de fuerza.
A
priori puede parecer que en cuanto a la cantidad de fuerza o de veces que vamos
a trabajar, puede darse como el diagrama, un mayor período de fuerza
resistencia, otro un poco menos de fuerza máxima y otro muy mínimo de fuerza
Explosiva.
La
verdad que puede verse así pero será más apropiado hablar por fases, fase
extensiva, fase intensiva y fase explosiva.
Un
trabajo de fuerza resistencia, nos va a permitir aumentar nuestro RM para poder
trabajar con mayor peso la fuerza máxima, además que permitirá que nuestros músculos
tengan una mayor fuerza y resistan mejor las lesiones y los esfuerzos.
Pero
en la primera fase del periodo competitivo, trabajamos la fuerza máxima. Un trabajo
siempre y continuo de fuerza máxima nos hará que nos encontremos muy cargados y
que tengamos hipertrofia, por lo cual seremos más susceptibles a lesiones como
sobrecargas, y seremos menos ágiles y más lentos. Por eso es bueno mantener un
ciclo constante, en mi caso el ciclo consta de 4 semanas trabajando la fuerza máxima
(8 sesiones) y una semana fuerza resistencia (2 sesiones). De este modo,
conseguimos dar mayor oxígeno al músculo, descargar, nos puede servir como
descanso de carga sin dejar de trabajar…
Finalmente
en el mes de Enero aproximadamente ya entramos a trabajar también con fuerza
explosiva. Esta manifestación de la fuerza tiene una ventaja, el jugador
enseguida nota los cambios y se encuentra con más chispa y agilidad, pero por
otro lado nos hace perder fuerza máxima y fuerza resistencia. Por ello
deberemos trabajar de un modo similar al anterior, manteniendo el trabajo de
fuerza máxima e incluyendo sesiones de fuerza explosiva, para ello podemos
mantener el mismo ciclo que anteriormente, 4 semanas F Reesist y 1 semana F
Expl.
Al
final, cuando ya nos encontremos en el período de las fases finales, fases de
ascenso, play-off, últimos partidos de liga, trabajaremos la fuerza explosiva,
ya que hemos dicho que es la manifestación con la que conseguimos los
beneficios más rápidamente y nos encontramos enseguida más rápidos y ágiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario