A la hora de los entrenamientos, todos los ejercicios tienen una metodología de trabajo, mando directo, enseñanza recíproca, resolución de problemas… Al mismo tiempo podemos trabajarlos de un modo analítico o global.
Cuando hablamos de realizar un ejercicio analítico, estamos
hablando de realizar únicamente el gesto técnico, en el baloncesto un ejemplo
podría ser el lanzamiento a canasta solamente. Sin embargo al hablar de
realizar un trabajo global estamos hablando de trabajar una acción o gesto
técnico dentro de una situación global, siguiendo con el mismo ejemplo
anterior, un ejemplo podría ser trabajar el lanzamiento a canasta en una
situación de 3x3 o 5x5.
Aquí podríamos encontrar un pequeño dilema. ¿Qué es mejor
trabajar la técnica global o analíticamente?
Un trabajo analítico, nos permitirá detectar mayores errores
y polarizar nuestra atención en realizar una técnica correcta. Sin embargo, al
trabajar de un modo global puede suceder que la técnica correcta se deje a un
lado y busquemos la técnica que nos hace ser efectivos y conseguir el objetivo.
Por ejemplo, en un lanzamiento a canasta, el objetivo sería conseguir anotar.
No obstante el verdadero dilema sucede porque en realidad,
llevar a cabo una sesión de técnica de tiro por ejemplo, puede ser muy monótono
e incluso aburrido. Por el otro lado si lo hacemos de un modo global podemos
perder la correcta ejecución de la técnica.
Entonces, ¿Cómo lo trabajamos?
Es aquí en esta pregunta donde se han diseñado y llevado a
cabo muchos ejercicios que lo que proponen es realizar un trabajo analítico,
pero con un aspecto motivador. Es decir por ejemplo, ejercicio de lanzamientos
de 3 puntos, dividimos al equipo en dos grupos y el primer grupo que consiga
encestar 20 veces gana un punto. Es una buena metodología de trabajo para
terminar con la monotonía de lanzar a canasta de modo individual. No sólo
acabaremos de este modo con la monotonía sino que además aumentaremos nuestra
motivación.
No olvidemos que la motivación es otro de los factores
psicológicos primordiales a la hora de realizar cualquier acción, no sólo en el
baloncesto, no sólo en el deporte sino también en cualquier situación de la
vida cotidiana.
Si estás motivado lo conseguirás, si no estás motivado ni lo
intentes.
En conclusión y para cerrar esta entrada sobre el tema de
que metodología emplear para trabajar la técnica, mi opinión es que depende.
Siempre se ha dicho que en el término medio está la virtud. Si el equipo es de
chavales jóvenes o niños, el trabajo debe ser en mayor medida analítico, por
que en estas edades, las diferencias de nivel vienen dadas por la ejecución de
la técnica porque los niveles de consumo máximo de oxigeno (VO2máx) son
similares en niños, por eso es vital que adquieran una buena técnica. Por otro
lado si el equipo es de alto rendimiento, usaría el método global, porque se
supone que de niños adquirieron la técnica correcta, eso les mantendrá
motivados. Aunque dependería de los resultados, porque un equipo nunca se cansa
de ganar, y las victorias aumentan la motivación en los entrenamientos, por lo
que tras un balance de 5 victorias seguidas realizaría una sesión de tiro
analítica para seguir haciendo énfasis en la correcta ejecución de la técnica.
Ahora bien vosotr@s ¿Qué metodología emplearíais y porque?.
Un saludo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario