La pliometría es una fuerza reactiva, es decir, se producen los dos tipos de fuerza, excéntrica y concéntrica. Se conoce como pliometría al entrenamiento físico que se lleva a cabo con el objetivo de lograr que el deportista pueda concentrar movimientos que resulten más veloces y con mayor potencia. Esta técnica suele emplearse en aquellas disciplinas que requieren fuerza y velocidad. Del mismo modo es el tipo de entrenamiento que realizaremos para aumentar el salto.
Para valorar y conocer cual es la altura óptima que debemos
usar para que el entrenamiento sea más efectivo, podemos decir que cuando no
alcanzamos la mitad de la altura desde la que saltamos. Un ejemplo puede ser,
nos encontramos subidos a una altura de 1 metro de altura, desde ahí nos dejaremos caer
al suelo y en cuanto contactemos con el suelo, saltaremos de nuevo. Pues bien
para que sea efectivo el trabajo, realizando el primer salto desde 1 metro de altura, en el
segundo salto deberemos alcanzar la altura de 0,5 metros .
Los saltos podemos realizarlos con los bancos de una forma
longitudinal o de un modo transversal. Debemos realizar el trabajo de un modo
progresivo.
Progresión trabajo pliometría.
1- Salto
al banco, caigo, salto entre banco, vuelvo a saltar al siguiente banco.
2- Salto
al banco, caigo al suelo y vuelvo a saltar al banco.
3- Salto
sin apoyo en el banco, salto entre bancos y vuelvo a saltar sin apoyar en el
banco.
4- Salto
sin apoyo en el banco y vuelvo a saltar superando el siguiente banco.
Cantidad de saltos que debemos realizar en total.
Tomaremos para este punto dos deportes como referencia, el
atletismo y el baloncesto.
En el deporte del atletismo, se deben realizar una cantidad
de unas 18 repeticiones y entre 3 y 6 series. Es decir, realizaremos un mínimo
de 54 saltos en total para el trabajo pliométrico en atletismo.
Si nos vamos a otro deporte, el baloncesto, esa cantidad no
es así. En baloncesto las sesiones de trabajo físico se realizan previamente al
trabajo técnico en la mayoría de las ocasiones. El baloncesto es un deporte que
requiere saltos continuamente, entradas a canasta, rebotes, tapones, tiros en
suspensión… Todas esas son acciones que para realizarlas, requieren un salto y
del mismo modo son acciones que realizaremos durante el trabajo físico. Es por
esta razón que si trabajamos la pliometría en el baloncesto, debemos ser
preventivos y realizar un máximo de 25-30 saltos y no 54 como mínimo, como
hemos visto anteriormente que sucedía en el atletismo.
Al tomar contacto con el suelo después de un salto, existe
mucho impacto, y nuestras articulaciones como tobillo y rodilla sufren mucho
impacto. Si realizamos sesiones de trabajo con 54 saltos mínimo y después
realizamos un entrenamiento técnico, la cantidad de saltos se disparará y eso
puede crear problemas en nuestros jugadores como por ejemplo, tendinitis.
A continuación dejo dos vídeos donde podemos ver diferentes ejercicios para trabajar la pliometría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario