Han pasado muchos años desde que los fisiólogos del
ejercicio comenzasen a debatir sobre los beneficios que produce el
entrenamiento en altura. Hoy en día son muchos los deportistas que siguen
realizando este tipo de concentraciones en altitud, con el fin de conseguir un
plus de chispa y preparación sobre quiénes no lo realizan.
Es muy frecuente escuchar la pregunta; ¿El entrenamiento en
altura conlleva beneficios y mejoras sobre el rendimiento deportivo? A lo largo
de esta entrada iremos mostrando evidencias y beneficios que podemos conseguir
con este tipo de entrenamiento. Para ello iremos contestando a diversas
preguntas que pueden resultar frecuentes.
¿Cuál es la altura óptima para entrenar en altura?
Los especialistas coinciden en que la altura óptima para
realizar un buen entrenamiento en altura debe estar alrededor de 2000 y 2600
metros de altitud. Los períodos de preparación en altura entre 2600 y 4000
metros pueden sernos de interés. No obstante estas alturas presentan más
controversia entre investigadores, ya que algunos desaconsejan el entrenamiento
a más 3000 metros.
Dentro de estas alturas debemos tener un equilibrio, el
trabajo en alturas bajas, 1500 – 2000 metros sirve para mejorar los procesos de
recuperación y descanso activo de deportistas, aquí incluiríamos deportes de
lucha, como el boxeo o karate y deportes de equipo, como el fútbol o el
baloncesto. Por otro lado si el entrenamiento lo desarrollamos en alturas entre
2200 – 3000 metros estaremos incidiendo sobre el perfeccionamiento de los sistemas
aeróbicos y anaeróbicos, esta altura será para corredores de fondo donde la
potencia aeróbica tenga un papel importante.
¿Cuánto tiempo se debe entrenar en altura para obtener beneficios?
Como en la mayoría de las situaciones del entrenamiento,
dependerá de la respuesta individual de cada deportista. Sin embargo, se
persigue el aumento de Eritoproyetina (EPO) mediante la hipoxia. El proceso de
maduración eritrocitaria, suele estar alrededor de 5-7 días, así lo manifiesta
Bell (1996).
¿Qué tipos de efectos puede producir este tipo de entrenamiento?
Algunos efectos del entrenamiento en altura, sobre el
músculo esquelético son; un mayor número de capilares, mayor concentración de
mioglobina, mayor nivel de enzimas oxidativas, y mayor número de mitocondrias.
Se incrementa la hemoglobina y el número de glóbulos rojos.
Existe una mayor Eritropoyesis, que se refleja posteriormente en un mayor
VO2Máx al regresar al nivel del mar.
No debemos olvidar, que el campo del entrenamiento en altura
es muy amplío, y esta entrada recoge una mínima parte de sus beneficios,
duración y características.
No hay comentarios:
Publicar un comentario