Cuando comienza el músculo a contraerse
empieza a haber necesidades de energía para poder resintetizar de esta manera
el ATP utilizado, se pone en marcha el proceso de destrucción o utilización de la Fosfocreatina (PC)
que es también un compuesto de Alta Energía, y la energía que surge en su
descomposición es utilizada para que tenga lugar la reacción (2). Así:
PCreatina --------> Creatina + P + ENERGIA (3)
Y cuando se realizan simultáneamente las reacciones de resíntesis
del ATP por esta vía, tenemos:
PCreatina + ADP --------> ATP + Creatina (4)
La utilización de Fosfocreatina en la formación
del ATP, no comienza cuando los depósitos de ATP se han agotado, sino que
comienza según empieza a utilizarse el ATP, e incluso hay un mayor agotamiento
de los depósitos de Fosfocreatina con respecto a los de ATP, tal y como vemos
en el gráfico superior. En ese gráfico se observa cómo ya desde los primeros
segundos la disminución de los depósitos de Fosfocreatina es significativa e
incluso más acusada que la disminución de los depósitos de ATP; va a ser cuando
los depósitos de Fosfocreatina se encuentran en un nivel muy bajo, cuando se exprimen un poco más los depósitos de ATP,
aunque sin llegar nunca a agotarse.
PCreatina + ADP --------> ATP + Creatina (4)
La utilización de Fosfocreatina en la formación
del ATP, no comienza cuando los depósitos de ATP se han agotado, sino que
comienza según empieza a utilizarse el ATP, e incluso hay un mayor agotamiento
de los depósitos de Fosfocreatina con respecto a los de ATP, tal y como vemos
en el gráfico superior. En ese gráfico se observa cómo ya desde los primeros
segundos la disminución de los depósitos de Fosfocreatina es significativa e
incluso más acusada que la disminución de los depósitos de ATP; va a ser cuando
los depósitos de Fosfocreatina se encuentran en un nivel muy bajo, cuando se exprimen un poco más los depósitos de ATP,
aunque sin llegar nunca a agotarse.
Por lo tanto hasta los 6-8’’ de duración del
esfuerzo a máxima velocidad estaremos trabajando anaeróbico aláctico, es decir,
no llegaremos a producir ácido láctico en nuestro organismo. Sin embargo si
este esfuerzo físico supera este tiempo utilizaremos otras fuentes de energía
del organismo, de tal modo que produciremos ácido láctico en nuestro organismo
y por lo tanto, eso conllevará un mayor tiempo de recuperación.
Como podemos trabajar estos sistemas para no llegar con fatiga al partido.
La mayoría de los clubs juegan sus partidos los
fines de semana, por lo tanto, mi consideración acerca de cómo trabajar la
velocidad es muy sencilla. Pongamos que tenemos entrenamientos físicos los
martes y jueves. En este caso utilizaría el martes para desarrollar el sistema
anaeróbico láctico, es decir velocidad láctica, en la que nuestro organismo
llegará a producir ácido láctico. El jueves trabajaremos la velocidad aláctica,
trabajar este sistema no interfiere en la recuperación del sistema que
trabajamos el martes anterior. De este modo, conseguiremos eliminar fatiga y
haremos que nuestros jugadores se encuentren en las mejores condiciones para
dar su máximo rendimiento.
Hace un par de entradas trataba el tema de la
relación entrenador-preparador físico. Este diseño de sesiones y de trabajo
debe ser conocido por el entrenador, que diseñará sus ejercicios técnicos de
tal modo que se mantenga trabajando los mismos sistemas que le dice el
preparador físico.
Por otro lado, el preparador físico, como comenta
Juan Trapero en un vídeo que subí hace dos entradas, puede centrarse solo en
trabajo de otro tipo como pueden ser; preventivo, fuerza, coordinación,
agilidad… El entrenador tendrá la obligación de realizar ejercicios donde se
trabaje la velocidad, bien de modo láctico o aláctico.
En conclusión, la velocidad es una cualidad muy difícil
de trabajar y a su vez traicionera, porque si metemos mucho volumen de trabajo
de velocidad, podremos tener a jugadores con sobrecargas. Deberíamos trabajar
la velocidad láctica en los primeros días de la semana, teniendo así un mayor
tiempo para llevar a cabo la recuperación. Por otro lado la velocidad aláctica
la desarrollaremos en los últimos días de la semana, porque no requiere tanto
tiempo de recuperación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario