Si
buscamos información acerca de planificación deportiva, encontraremos dos tipos
de planificación. Tendríamos la tradicional o la
Acumulación-Transformación-Realización (ATR).
La
primera de ellas, busca crear unas adaptaciones fisiológicas al inicio de la
temporada, para mantenerlas durante toda la temporada. En el segundo tipo,
existen tres fases una de acumulación con un gran trabajo de carga, una de
transformación donde se entrena de modo específico a los requerimientos de la
competición; finalmente la parte de realización coincidiría con el punto de
forma óptimo y con la competición.
Estas
planificaciones, suelen desarrollarse en deportes individuales, en los deportes
colectivos, la planificación va surgiendo, semana a semana casi, ya que en
nuestro deporte, dependemos de los rivales y de los resultados que hemos ido
obteniendo.
A
continuación se explican los diferentes tipos de microciclos que podemos encontrar
dentro de una temporada de baloncesto. Por microciclo se entiende; que son
estructuras de planificación con la duración de una semana de trabajo.
1. Microciclo
de Ajuste. Se realiza tras un descanso
prolongado, como por ejemplo el inicio de pre-temporada. Los niveles de carga
durante su desarrollo son bajos. Pertenecería a la fase de acondicionamiento
físico general. Tiene por objetivo, preparar y adaptar al organismo para
realizar esfuerzos a intensidades superiores.
2. Microciclo
de Carga. Este tipo de microciclo
ocupará gran parte en nuestra planificación siendo éste el que realizamos en
más ocasiones. Sus entrenamientos se compondrán con contenidos muy próximos al
ritmo y exigencias de los partidos. Se caracteriza por una máxima intensidad y
un volumen de trabajo bajo. Abandonamos los ejercicios generales para trabajar
ejercicios específicos, con 5-10 minutos de realización y 3-5 minutos de
descanso. Tiene por objetivo alcanzar un estado de forma óptimo.
3. Microciclo
de Impacto. Se diferencia del anterior
en que las cargas son muy altas y no son medias-bajas. Se realizarán 2 o 3
microciclos de impacto en toda la temporada, y se harán cuando el rival del fin
de semana sea de un nivel inferior a nuestro club.
4. Microciclo
de Competición. Debemos colocarlo
cuando en un corto periodo de tiempo, disputamos encuentros vitales o
competiciones importantes.
5. Microciclo
Activación. Las cargas serán similares
al microciclo previo. Las cargas son muy similares a los requerimientos físicos
de una competición. Se utilizan ejercicios generales y específicos, pero
predominan los últimos. Tiene por objetivo preparar a los jugadores para la
competición.
6. Microciclo
Recuperación. Se realizan igual
que el de impacto, 2-3 veces en la temporada. Los contenidos deben ser
atrayentes y motivantes para nuestros jugadores. Se implantarán en semanas que
no exista competición. Por objetivo tiene reconstruir las reservas energéticas
del organismo.
En
conclusión, debemos planificar poco a poco atendiendo a diferentes variables,
como por ejemplo, el estado físico de nuestro equipo, posición del próximo
rival, resultados en la temporada… Es importante atender a las características
de cada uno de ellos, con el fin de evitar sobreentrenamiento o un estado
elevado de fatiga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario