PERFIL DE LAS MUJERES QUE HACEN DEPORTE EN ESPAÑA (VÁZQUEZ,2002)
- Menores de 30 años.
- Estudiantes.
- Solteras.
- Estatus ocupacional medio – alto.
- Educación media – alta.
- Estatus socieconómico alto.
- Residente en medio urbano
En
el baloncesto, la incorporación de la mujer se produjo prácticamente desde sus
inicios. Es uno de los deportes con mayor predominancia podemos decir que es un
deporte menos discriminatorio que otras disciplinas. El nivel de las jugadoras
nacionales, está entre los más altos de Europa, como se puede constatar en los
resultados, no solo en la categoría absoluta, sino también en inferiores. A
continuación veremos títulos obtenidos de la selección sénior femenina.
En los Campeonatos de Europa, se han
conseguido diversas medallas, en los últimos 20 años.
-
Oro
en Italia, 1993.
-
Bronce
en Francia, 2001.
-
Bronce
en Grecia, 2003.
-
Bronce
en Turquía, 2005.
-
Plata
en Italia, 2007.
-
Bronce
en Letonia, 2009.
-
Oro
en Francia, 2013.
No
sólo han conseguido medallas a nivel europeo, sino que también lo ha hecho a
nivel mundial, así queda reflejado en su palmarés con la medalla de bronce en
el Mundial de la República Checa, en el año 2010.
Antes de comenzar a analizar hombres y
mujeres desde un punto de vista fisiológico y deportivo, se muestra el
siguiente cuadro, en el cual se exponen las diferencias antropométricas entre
hombres y mujeres. (Parra, 2003)
DIFERENCIAS ANTROPOMÉTRICAS MÁS RELEVANTES EN PLENA MADUREZ.
- La mujer es de media 12,70 cm más baja que el hombre.
- Su peso es de 13,8 y 18,4 kg inferior de media.
- El porcentaje de grasa es de un 15-25% superior al del hombre.
- Las extremidades son más cortas en relación a las del hombre.
- Poseen menos grasa corporal activa (menor hueso y músculo)
- Corazón y la caja torácica son más pequeños
A continuación entramos a analizar más
específicamente, diferencias existentes en el resultado de capacidades físicas.
Para ello debemos destacar, a partir de la pubertad, la influencia de la
hormona de la testosterona, la cual es la encargada de regular el desarrollo
muscular.
Según Wells (1992), sus valores se
encuentran en torno a 1,4 para hombres y 1 para la mujer. Esto tiene como
consecuencia una menor disposición de músculo esquelético, sobre el total del
organismo en el sexo femenino, los valores de esta disposición son 23-25% en
mujeres y 40% en hombres.
En la
fuerza absoluta, también encontramos diferencias entre el hombre y la mujer,
para ellas los valores son del 60% respecto a los varones. Existen diferencias
significativas en torno a diferentes grupos musculares. No obstante sabemos,
que esas desigualdades son menores en personas con un alto nivel de
entrenamiento.
Es importante analizar
las diferencias desde el punto de vista de los sistemas de energía. En la vía oxidativa, el VO2Máx es menor en la
mujer que en el hombre (15-25%), a partir de la pubertad y hablando. En la vía glucolítica anaeróbica, las diferencias están cuestionadas, por diversos estudios
que aporta (Wells, 1992). Finalmente, en la principal vía en la que nos vamos a
desenvolver en el test de esta investigación, la anaeróbica aláctica, mujer y hombre tienen valores similares de
ATP y CP; sin embargo en valores absolutos, la disponibilidad de fosfágenos es
menor en las mujeres a consecuencia de poseer menor masa muscular total.
Para
finalizar este apartado, cabe destacar que las desigualdades existen, y los
estereotipos son difíciles de eliminar. En su estudio, Vázquez (2001), intenta
contribuir a reconocer la visibilidad de la aportación de la mujer en el
deporte no profesional y a entender sus diferencias.
Gonzalo Abengózar Molina.