1. DEFINICIÓN DE
PUESTA A PUNTO O TAPERING.
La puesta a punto (tapering); es el periodo previo a la competición
en el que se reduce el nivel de carga, con la finalidad de incrementar el
rendimiento del deportista en la competición.
Gorostiaga (2000) demuestra que la reducción de cargas en
períodos previos a la competición, tienen como respuesta adaptaciones
fisiológicas positivas sobre el rendimiento de los jugadores. Para el
baloncesto, podemos ver la propuesta sobre puesta a punto en un microciclo de 6
días. (Zaragoza 1991).
2. METODOLOGÍA DE
REALIZACIÓN DE TAPERING.
Este proceso se lleva a cabo entre los 6-21 últimos días
previos a la competición. Además se diferencian dos modelos.
-
MODELO A:
Reducción de entrenamiento.
-
MODELO B:
Ruptura o cese de entrenamiento total.
En el modelo A, muchos deportistas realizan un microciclo de
descarga, con el objetivo de optimizar su rendimiento y producir un fenómeno de
sobrecompensación o supercompensación. Suele durar entre 1-3 microciclos de 7
días y en él se irá reduciendo la carga paulatinamente.
En el modelo B, este modelo plantea una ruptura o cese total
del entrenamiento. Este hecho es casi impensable que se pueda realizar en
deportes colectivos, porque supondría hacer que el entrenador no desarrollase
tampoco contenidos técnicos ni tácticos.
3. CARACTERÍSTICAS
TAPERING.
Las variables de la carga de entrenamiento, sufren
respuestas diferentes al realizar el período de puesta a punto. A continuación
me centro en cada uno de ellos.
-
Carga de
entrenamiento (Volumen, Intensidad, Frecuencia y Densidad)
o Volumen.
Reducción
del 50% del volumen de entrenamiento escalonada en dos temporadas de competición,
permitió una mejora de la potencia de nado y del rendimiento, sin cambios del
VO2 max. (Costill, 1985)
o Intensidad.
Wenger y Bell (1986), afirman la existencia de un umbral de
intensidad de entrenamiento indispensable para conseguir el efecto perseguido
por el entrenamiento.
Intervalos de intensidad alta parece que provocan aumentos
en el VO2Máx, gasto cardíaco y capacidad máxima de ejercicio. (Gorostiaga y
cols 1991). Por otro lado el entrenamiento de resistencia mejora la capacidad
de trabajo submáximo. (Martin y cols 1994).
o Frecuencia
Mujika y cols (1995), modifican el volumen de entrenamiento,
bien duplicando o dividiendo entre dos la frecuencia de entrenamiento. Afirman
que no se producen correlaciones significativas entre la frecuencia y las
variaciones del rendimiento.
4. EFECTO DE LA PUESTA A PUNTO SOBRE VARIABLES FISIOLÓGICAS.
-
Sobre el
VO2Máx.
En estudios, el tapering, no
produce adaptaciones positivas sobre el VO2Máx. Como autores de ejemplos de
estos estudios encontramos a Van Handel and cols (1988), Houmard and cols
(1994) y Shepley and cols (1989)
-
Sobre la
musculatura esquelética.
En fondistas el concepto que
estamos tratando se asocia con un incremento del contenido de glucógeno
muscular 15-35%. (Neary and cols, 1992; Shepley and cols, 1992).
5. EFECTO DE LA PUESTA A PUNTO SOBRE CAPACIDADES CONDICIONALES.
-
Sobre la
Fuerza muscular.
Los estudios concluyen que tras
un período de puesta a punto existe ganancia de la fuerza muscular. Ejemplos de
estos estudios son de los siguientes autores:
-
Costill and cols (1985)
-
Johns and cols (1992)
-
Neary and cols (1992)
-
Houmard (1991)
-
Sobre la
Velocidad.
No se encuentran estudios que
evalúen la respuesta a esta capacidad tras un período de puesta a punto.
Finalmente se muestra un ejemplo en la siguiente fotografía.
Toda
la información que se muestra en está entrada, está sacada de un artículo de
Propuesta de Puesta a Punto en el baloncesto realizado por los autores Alberto
Lorenzo y Julio Calleja en el año 2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario